Viewing entries tagged
neuronas

8 Comments

Una iniciativa que merece la pena

Están preparando la nueva ley que extenderá la edad de jubilación hasta los 67 años. A mí personalmente la ley no me preocupa en exceso, espero poderme mantener activo a los 67 haciendo una u otra cosa, aunque imagino que a mucha gente no le pasa lo mismo, vistas las reacciones que se han producido de manera inmediata. A priori el planteamiento de la ley es bastante simplista, no parece que nadie se haya devanado en exceso los sesos por buscar soluciones creativas al previsible problema del desequilibrio en la pirámide de edades, causado por el baby-boom y la posterior caída de la natalidad. Como diría mi amigo Juan Palacios, esta ley es toda una exhibición de pensamiento ANLICO (Analítico, Lineal y Convergente) en clara contraposición al pensamiento lateral, el creativo.

Con los años no es de extrañar que el pensamiento ANLICO sea el pensamiento dominante en nuestras mentes, dada la cantidad de experiencias y aprendizajes que acumulamos y que condicionan nuestro pensamiento. Tal volumen de conocimientos, almacenado en forma de circuitos de neurotransmisores que conectan neuronas, acaba condicionando nuestra capacidad de pensar algo nuevo, sucumbimos a esa carga que el pasado ha depositado poco a poco en cada una de las seis capas de nuestro poderoso encéfalo humano. En el fondo sucumbimos a las leyes de la termodinámica. La creación de orden, los circuitos de neurotransmisores son orden dentro del aparente caos de nuestro cerebro, consume energía y eso va contra las más fundamentales leyes de la física que nos abocan al caos. Nuestro cuerpo tiene necesidad de ser eficiente. Con los años nos empieza a faltar la vitalidad juvenil. Como nuestro cuerpo sabe más que nosotros, decide no crear nuevo orden (Conocimiento) en nuestras mente, se limita a explotar el orden existente, lo que cansa menos. Acabamos trabajando en base a los paradigmas que hemos acumulado, pasamos a guiarnos por la intuición, que no es más que dejarse arrastrar por el pasado, lo que no es malo, simplemente es eficiente.

Pero no todo el mundo, a diferencia de nuestro gobierno, se deja arrastrar por el pasado sino que a sus años se enfrentan a la naturaleza con el ánimo de crear algo nuevo, luchando por generar un futuro diferente al pasado. Este es el caso de un grupo de Directivos retirados que anticipándose a las leyes de Zapatero han creado una Fundación cuya misión es la de apoyar al colectivo de personas jubiladas y prejubiladas para que sigan activas.

La Fundación Directivos ha surgido con el objeto de:

  • Apoyar a directivos en potencial situación de exclusión socio profesional  por motivos de jubilación, prejubilación y paro.
  •  Aprovechar por el bien de la sociedad del conocimiento del anterior colectivo, que atesora un amplio bagaje de conocimientos, experiencia y habilidades directivas.

La fundación directivos tan sólo presta apoyo a un colectivo limitado, pero las ideas de fondo que subyacen deberían guiar la búsqueda de soluciones para todo tipo de colectivos, facilitando un modelo de razonamiento algo más sofisticado que el simplista planteamiento de nuestro gobierno que tan sólo contempla dar cobertura a una necesidad económica de la forma más simple posible, cuando en realidad detrás hay también un problema humano y social, que nos abre la mente a nuevos planteamientos:

  1. Fundación Directivos se mueve no sólo por motivos económicos, también lo hace movidos por el interés en que un colectivo se mantenga vivo, aunque no necesariamente haciendo lo mismo que hacía hasta el momento. Nuevos proyectos para estas personas pueden aportarles nueva vitalidad.
  2. Así como la salida actual del sistema laboral es una cuestión de on-off, “o trabajas o no”, Fundación Directivos busca esquemas que permitan a las personas retiradas alcanzar un equilibrio entre dedicar tiempo a recuperar la inversión realizada en los demás y continuar dedicando tiempo a la sociedad. ¿Cuanta gente fallece por el brutal cambio de ritmo que supone dejar de trabajar de la noche a la mañana? Hay estudios al respecto.
  3. La iniciativa también facilita un cierto nivel de ingresos a personas que desean complementar su jubilación. La verdad es que viendo cómo crece la esperanza de vida por un lado, el ritmo al que avanzan los tratamientos médicos por otro y teniendo en cuenta el crecimiento de los matrimonios sin descendencia, es inevitable entristecerse pensando en la cantidad de personas viviendo solas y sin capacidad para automantenerse que habrá en un futuro no muy lejano.
  4. Pretenden canalizar todo ese conocimiento que la sociedad derrocha, para la mejora de la eficiencia de nuestro sistema económico. No se trata de que alcanzados los 67 nos continuemos deslomando a trabajar, se trata de que esta experiencia, desperdiciada de otro modo, se canalice en hacer que el sistema económico sea más eficiente en su proceso de generación de riqueza y que esa riqueza, esa mejora de la competitividad, sirva para  contribuir a evitar la previsible quiebra del sistema de pensiones.

Yo personalmente, llevo años trabajando con Directivos pertenecientes a este colectivo y su aportación en nuestros proyectos es muy positiva. Todo ese bagaje no se puede desperdiciar, es una frivolidad; pero hagámoslo teniendo en cuenta las necesidades personales del colectivo, contemos con ellos para ellos y por los demás.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

8 Comments

17 Comments

Aprender a los 30, 40, 50, 60, ...

Dicen que con la edad se pierde la capacidad de aprender, no lo creo. Con la edad perdemos, y la forma verbal es importante, la capacidad de aprender. La primera forma de expresarlo “se pierde” nos convierte en sujetos impotentes ante los hechos, víctimas de la naturaleza, la segunda “perdemos”, da margen a pensar que podemos hacer algo por evitar la pérdida de capacidad de aprendizaje. RitalevimontalciniLo que se pierde con el tiempo son las ganas de aprender, mejor dicho, la pasión por el aprendizaje. Siempre había pensado que esto era así, pero la siguiente entrevista a un personaje extraordinario, Rita Levi-Montalcini, un ejemplo de vitalidad a los 100 años, me lo acabó de confirmar. El cerebro tiene una flexibilidad que supera nuestras expectativas; podemos hacer maravillas con él.

El que haya empezado a leer este artículo estará pensando que eso no puede ser cierto, pues él es consciente de que ahora le cuesta más retener que cuando tenía 20 años y el ¡tiene voluntad por aprender! Es un hecho que a la gente a partir de cierta edad le empieza a costar más que las cosas le entren en el cerebro, entonces, ¿Dónde está el fallo?

Lo primero, el razonamiento anterior es falaz y el error surge  de la permanente confusión existente entre los conceptos de  correlación y causalidad. Que dos cosas varíen conjuntamente no quiere decir que la una sea causa de la otra. Que la gente mayor pierda la capacidad de aprendizaje, no quiere decir que haya algo inherente a hacerse mayor que provoque la pérdida de capacidad de aprendizaje. Que dos cosas varíen conjuntamente lo único que quiere decir es que tienen una causa común y que… ¡¡lo que realmente genera impacto es la actuación sobre la causa raiz y no sobre una de las variables correladas!! ¡¡¡La edad no es la causa!!!

En el proceso de generación de nuestro cerebro, cuando no somos más que un feto, existen varias fases diferenciadas de desarrollo neuronal: inducción, proliferación, migración, diferenciación, conexión y muerte neuronal. La última puede parecer una fase estúpida, pero el 75% de las neuronas mueren en las útimas fases del desarrollo del embrión y primeras semanas despúes del nacimiento. Las células que mueren son aquellas que no han sido capaces de establecer conexiones con otras, son por tanto inútiles, consumen energía y deben ser eliminadas. Después retomamos este tema.neuron

La sociedad reproduce unas pautas de comportamiento que se han convertido en habituales, sin querer ello decir que todo el mundo las siga.

  • Se estudia hasta después de acabar la universidad, como mucho un master un poco después. A partir de allí tan sólo alguna lectura relajada, como mucho…
  • El mundo va cada vez va más deprisa y es más complejo, los esfuerzos de la humanidad están puestos en que el mundo evolucione cada vez más deprisa. Se valora más la rapidez que no la profundidad. La superficialidad con que se toman las decisiones en las empresas responde a la agilidad exigida en el proceso de toma de decisiones. Como apuntaba ya en un post anterior: Decisiones, Consultoría y Darwinismo.
  • Se supone que un adulto para demostrar su adultez, tiene que tener respuestas claras para todo, además deben ser prefabricadas, para poder ser ágiles como requiere el punto anterior. Lo mejor es cargarse de paradigmas y reproducir en modo automático las mismas pautas de comportamiento una y otra vez.
  • En un mundo duro, en que la competencia social es permanente, tenemos que tener buenas armas para defender nuestro ego. Por ello nos agarramos a lo que ya sabemos, si nos ha proporcionado buenos resultados en el pasado. Eso nos lleva también a reproducir nuestros comportamientos una y otra vez.; además, de lo que oímos nos quedamos únicamente con aquello que nos refuerza, evitando lo que nos cuestiona y fuerza a aprender.
  • Una persona que cambie de comportamientos es impredecible, genera desconfianza y seguramente es inmadura. Lo maduro es atarse a paradigmas. ¿Te vas a arriesgar a romper el paradigma social que obliga a tener ideas claras sobre cualquier tema como síntoma de madurez?
  • Se supone que las personas tenemos una identidad única e invariable que constituye la esencia de nuestro ser, pero la nueva realidad es que no existe una personalidad más allá de la que nos ha condicionado el entorno social en el que vivimos. Esa visión de la personalidad, como algo intrínseco y que constituye nuestro yo más profundo, es lo que nos hace agarrarnos con desesperación a lo que ya somos, limitando nuestra capacidad de aprendizaje y por lo tanto de adaptación.

manos encadenadasDesde el punto de vista del funcionamiento del cerebro, al reproducir nuestros propios paradigmas una vez detrás de otra, lo que estamos haciendo es reforzar circuitos ya establecidos, dejando inactivos otros. A medida que vamos madurando, el cuerpo, que ya empieza a estar justo de energía, empieza a eliminar lo innecesario, exactamente igual que en el proceso de muerte celular de los bebes que explicábamos al principio. Las neuronas no utilizadas serán las primeras en desaparecer, limitando nuestra capacidad de aprendizaje de nuevos conocimientos. Digamos que las neuronas que hemos decidido no utilizar están cubiertas de telarañas esperando su desaparición.

En resumen el sistema social nos aboca a desarrollarnos hasta cierto punto, después nos saca el máximo jugo posible, convirtiéndonos en autómatas que repetimos comportamientos una vez detrás de otra, eso limita nuestra capacidad de desarrollo, y cuando nos quedamos obsoletos, se nos saca del sistema para que entren otros a sustituirnos aparcándonos hasta que desaparecemos. Un camino paralelo llevan nuestras neuronas.

Llegados a este punto, ¿qué es lo que hay que hacer para mantener la mente activa hasta la más avanzada edad posible? Está claro, estudiar. Pero no como pura acumulación de conocimiento, eso es como ganar musculatura a base de tomar anabolizantes, no sirve de demasiado. Lo que se necesita es aprender y aplicar lo que hemos aprendido asumiendo el riesgo de cambiar, desafiando a nuestro yo, desafiando a nuestro entorno social, asumiendo el riesgo de aparentar ser incoherentes con lo que los demás suponen que somos o que fuimos en el pasado.

Pero eso requiere de Coraje. El coraje requiere de energía y la termodinámica nos aboca como seres pobladores de este universo, a perseguir el mínimo consumo de energía, necesaria para la supervivencia, ello nos lleva a los paradigmas y que nuestro cerebro consuma lo mínimo.

¿Alguien dispuesto a romper esta dinámica? Yo sí.

Que NO podéis cambiar es el primer paradigma que os invito a romper.

robot disidente

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

17 Comments